domingo, 12 de mayo de 2024

Las Arrieras

 El género Atta, comúnmente conocido como hormigas cortadoras de hojas, comprende un grupo de especies de hormigas que son prominentes en los ecosistemas de América del Sur y Central. Estas hormigas son conocidas por su comportamiento altamente organizado y su habilidad para cosechar y transportar grandes cantidades de material vegetal, especialmente hojas, para alimentar a sus colonias.

**Descripción:**

Las hormigas del género Atta son de tamaño mediano a grande, con cuerpos robustos y patas fuertes adaptadas para cortar y transportar material vegetal. Su color puede variar desde marrón claro hasta negro, dependiendo de la especie y de factores como la edad y el ambiente.

**Hábitos:**

Las colonias de Atta son extremadamente organizadas y jerárquicas, con diferentes castas de hormigas que desempeñan roles específicos dentro de la colonia. Estas castas incluyen reinas, obreras y soldados. Las obreras son las responsables de cortar las hojas y llevarlas de regreso al nido, donde se utilizan como sustrato para cultivar un hongo simbiótico que sirve como principal fuente de alimento para la colonia. Los soldados, por otro lado, protegen la colonia de posibles amenazas, como depredadores.

**Alimentos:**

El principal alimento de las hormigas Atta es el hongo simbiótico que cultivan dentro de sus nidos. Este hongo se alimenta de las hojas cortadas por las obreras y proporciona a las hormigas una fuente rica en carbohidratos y proteínas. Además del hongo, algunas especies de Atta pueden consumir néctar y otros líquidos azucarados como complemento de su dieta.

**Importancia:**

Las hormigas cortadoras de hojas del género Atta tienen una gran importancia ecológica en los ecosistemas donde se encuentran. Aunque a menudo se las considera plagas debido a su capacidad para defoliar árboles y cultivos, también desempeñan un papel crucial en la descomposición de la materia vegetal y en la aeración del suelo. Además, su interacción simbiótica con el hongo cultivado dentro de sus nidos es un ejemplo fascinante de coevolución entre diferentes especies.

**Nombres comunes:**

Las hormigas Atta son conocidas comúnmente como hormigas cortadoras de hojas o simplemente como hormigas cortadoras. En algunas regiones también se las puede llamar "zompopos" o "zompopas" y arrieras,

especialmente en América Central y México. Los nombres específicos pueden variar según la especie y la región geográfica.

Maiz Tostao y Gallina Ciega

 

Phyllophaga es un género de escarabajos de la familia Melolonthidae, comúnmente conocidos como "escarabajos May" o "mayates" en algunas regiones. Aquí tienes una breve descripción:

1. **Hábitos**: Los Phyllophaga son escarabajos nocturnos que generalmente se alimentan de hojas y raíces de plantas durante su fase larval. Pasan la mayor parte de su vida bajo tierra como larvas, donde se alimentan de raíces de plantas, lo que puede provocar daños significativos en cultivos y pastizales. Como adultos, pueden ser atraídos a la luz y se los puede encontrar volando alrededor de las luces por la noche.

2. **Importancia como plaga de cultivos**: Las larvas de Phyllophaga pueden ser consideradas plagas agrícolas debido a su capacidad para dañar las raíces de cultivos y pastizales. El daño causado por las larvas puede afectar el crecimiento y la salud de las plantas, lo que puede resultar en pérdidas económicas significativas para los agricultores.

3. **Nombres comunes**: Los Phyllophaga son conocidos con una variedad de nombres comunes dependiendo de la región geográfica. Además de "escarabajos May" o "mayates", también pueden ser llamados "maybug" en inglés, "cucarrón" en algunas partes de América Latina, o "chinche verde" en algunas áreas de México, en Panamá son conocidos como junebugs y también como maíz tostao.

Las larvas de Phyllophaga, al igual que los adultos, son comúnmente conocidas con varios nombres dependiendo de la región. Algunos de los términos comunes para referirse a las larvas de Phyllophaga incluyen:

1. **Gusanos blancos**: Este término se refiere a la apariencia blanca y larviforme de las larvas de Phyllophaga. Se les llama así debido a su coloración pálida y su forma de gusano.

2. **Cucarrones blancos**: En algunas regiones, las larvas de Phyllophaga son llamadas "cucarrones blancos" debido a su parecido con los escarabajos adultos y su color blanco lechoso.

3. **Larvas de Mayate**: En algunas áreas donde se llaman "mayates" a los escarabajos adultos, las larvas también pueden ser referidas con este término.

En algunas regiones, las larvas de Phyllophaga también son conocidas como "gallinas ciegas". Este término puede ser más común en ciertas áreas


y suele hacer referencia a la etapa larval de estos escarabajos, que, al estar bajo tierra, son ciegas y se mueven de manera similar a cómo lo hacen las gallinas al picotear el suelo. Es otro término coloquial que se utiliza para referirse a estas larvas, especialmente en contextos informales o en áreas rurales.

Estos son solo algunos de los nombres comunes utilizados para referirse a las larvas de Phyllophaga en diferentes regiones. La denominación específica puede variar según la ubicación geográfica y las costumbres locales.

Estos escarabajos pueden variar en especie y comportamiento dependiendo de la región, por lo que es importante identificar correctamente la especie específica para implementar estrategias de manejo adecuadas en caso de infestaciones en cultivos.

 

viernes, 1 de marzo de 2024

El Tero Sureño en Panamá: Una Historia de Adaptación y Convivencia

 

La naturaleza es testigo de la asombrosa capacidad de adaptación de las especies para sobrevivir en entornos cambiantes. En el caso del Tero Sureño, una ave migratoria, su historia en Panamá es un ejemplo fascinante de cómo las criaturas aladas han encontrado en este país un hogar acogedor. Este ensayo explorará la relación entre el Tero Sureño y Panamá, destacando la adaptabilidad de la especie y la riqueza de la biodiversidad panameña.

https://inaturalist-open-data.s3.amazonaws.com/photos/240697927/original.jpeg
El Tero Sureño, conocido científicamente como Vanellus chilensis, es una especie de ave migratoria que se desplaza desde el sur de América del Sur hasta América Central. Originalmente, estas aves buscaban territorios más cálidos para evitar los rigores del invierno austral. Sin embargo, a lo largo del tiempo, una población significativa de Teros Sureños decidió establecerse en Panamá, convirtiéndolo en su hogar permanente.

 La adaptación del Tero Sureño a las condiciones panameñas es un fenómeno digno de estudio. Estas aves han demostrado una notable versatilidad en la elección de hábitats, desde áreas costeras hasta zonas urbanas. Su plumaje distintivo y sus hábitos alimenticios, que incluyen la caza de insectos y pequeños vertebrados, les han permitido prosperar en diversas regiones del país.

 Un factor clave en la adopción del territorio panameño por parte del Tero Sureño es la diversidad geográfica de Panamá. Este país, que conecta América del Norte y América del Sur, ofrece una variedad de paisajes que van desde selvas tropicales hasta montañas y costas. La adaptabilidad del Tero Sureño le permite explorar y colonizar diferentes áreas, beneficiándose de los recursos que cada región tiene para ofrecer.

 El fenómeno de la adopción del Tero Sureño por parte de Panamá no solo destaca la
capacidad de adaptación de la especie, sino también la importancia de la conservación del hábitat. La preservación de los ecosistemas panameños se convierte en un elemento crucial para garantizar que estas aves migratorias continúen encontrando un entorno propicio para su reproducción y supervivencia.

 La convivencia entre el Tero Sureño y la población panameña también es un aspecto interesante de esta historia. Estas aves comparten su entorno con las comunidades humanas a menudo anidando en áreas urbanas y suburbanas. Este coexistir pacífico resalta la necesidad de una conciencia ambiental y la promoción de prácticas sostenibles para garantizar la armonía entre la vida silvestre y la vida humana.

domingo, 10 de diciembre de 2023

Changamé o Talingo, confusión de dos aves comunes en los cielos panameños

Changamé o Talingo (Quiscalus mexicanus): Guardianes del Cielo Panameño


El Quiscalus mexicanus, más conocido como changamé o talingo en Panamá, es un miembro distinguido de la familia de los estorninos. Su presencia se manifiesta a menudo en cielos panameños, donde sus llamativos colores oscuros y metálicos capturan la atención de observadores de aves y amantes de la naturaleza.

Esta especie, de plumaje iridiscente, es común en entornos urbanos y rurales. Los changamés suelen desplazarse en grupos, desplegando comportamientos sociales notables. Su llamada ruidosa y distintiva resuena en los cielos, marcando su territorio y comunicando la presencia del grupo.

Aunque a veces el término "talingo" se asocia también con el Crotophaga ani, es importante destacar que son dos especies diferentes. La confusión entre estas aves puede deberse a sus comportamientos sociales y su presencia común en entornos urbanos.

Fotografia de De Sahid Martin Robles Bello - Imported from 500px (archived version) by the Archive Team. (detail page), CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=73792939

La Confusión con el Cuco Ardilla (Crotophaga ani): Un Baile Sincrónico del Tiempo

El Crotophaga ani, también conocido como talingo, garrapatero o cuco ardilla, es un ave singular que se distingue por su cola larga y plumaje negro. A diferencia del changamé, el talingo cuco ardilla tiene un aspecto más terrestre y se destaca por su comportamiento cooperativo y sincrónico.

Estos córvidos son conocidos por su forma única de construir sus nidos en colonias. Varios individuos participan en la construcción y cuidado de los nidos, demostrando un grado de cooperación inusual en el reino animal. Su llamada característica, un "cu-co", resuena en los bosques y campos panameños.

Coexistencia y Mitos Urbanos:

La coexistencia de estas dos especies en entornos urbanos ha llevado a algunos mitos y confusiones. La diversidad de aves en Panamá, incluyendo changamés y talingos, es un testimonio de la riqueza biológica del país. La observación cuidadosa y la comprensión de las características únicas de cada especie pueden ayudar a disipar malentendidos y fomentar una apreciación más profunda de la biodiversidad panameña.

En conclusión, el changamé (Quiscalus mexicanus) y el talingo cuco ardilla (Crotophaga ani) son dos especies distintas de aves presentes en Panamá. Su convivencia en entornos urbanos a veces da lugar a confusiones, pero cada una aporta su singularidad al rico mosaico de avifauna panameña. La observación atenta y el conocimiento de estas especies contribuyen a la apreciación y conservación de la diversidad biológica en la región.


Fotografía de: José Reynaldo da Fonseca, CC BY-SA 3.0 <http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/>, via Wikimedia Commons

La Tijereta o Fragata (Fregata magnificens) en las Costas Panameñas: Elegancia y Maestría en los Cielos y Mares

Las costas panameñas, bañadas por las aguas del océano Pacífico y el mar Caribe, son hogar de una variedad de aves marinas majestuosas. Entre ellas, destaca la tijereta o fragata (Fregata magnificens), un ave que personifica la elegancia y la maestría en los cielos y mares panameños.

Características Distintivas:

La tijereta es una ave marina conocida por su envergadura imponente y su apariencia aerodinámica. Su plumaje negro, brillante y su silueta distintiva la hacen fácilmente reconocible en vuelo. Una de sus características más notables es su bolsa gular, una protuberancia roja en la garganta de los machos que inflan durante la época de apareamiento para atraer a las hembras. Este despliegue visual es un espectáculo impresionante que resalta la belleza y singularidad de esta especie.

Hábitat y Distribución:

La tijereta es un ave adaptada a la vida en altamar y suele ser avistada sobre las aguas costeras y océanos. Aunque anida en lugares específicos, como las islas del Golfo de Panamá, se aventura lejos de la costa en busca de alimento. Su distribución abarca las zonas tropicales y subtropicales de los océanos Atlántico y Pacífico, lo que la convierte en un habitante habitual de las costas panameñas.

Estrategias de Alimentación:

La tijereta es conocida por su habilidad en el vuelo y sus estrategias únicas de caza. A pesar de su impresionante tamaño, no es un buceador como otras aves marinas; en cambio, atrapa a sus presas, como peces voladores, calamares y pequeñas aves marinas, en la superficie del agua. Su habilidad para robar alimentos de otras aves en vuelo agrega un elemento de destreza y agilidad a sus técnicas de caza.

Comportamiento Social y Reproducción:

La tijereta es una especie social que anida en colonias en las islas oceánicas. Durante la temporada de reproducción, los machos inflan su bolsa gular y realizan exhibiciones aéreas para atraer a las hembras. Una vez formadas las parejas, las tijeretas construyen nidos en los árboles y las colonias, y las crías son alimentadas regurgitando el alimento directamente en sus picos.

Conservación y Desafíos:

Aunque la tijereta no enfrenta actualmente amenazas críticas a nivel global, la degradación del hábitat, la contaminación y la captura incidental en artes de pesca representan desafíos potenciales para su conservación. La protección de sus lugares de anidación y la promoción de prácticas pesqueras sostenibles son esenciales para garantizar la supervivencia de estas aves marinas.

Importancia Cultural y Ambiental:


La presencia de la tijereta en las costas panameñas no solo contribuye al equilibrio ecológico, sino que también agrega un elemento cultural y estético a la experiencia marina. Su elegancia en vuelo y su papel en los ecosistemas marinos enfatizan la necesidad de conservar y apreciar la diversidad biológica de las costas panameñas.

En conclusión, la tijereta o fragata en las costas de Panamá es una embajadora alada de la riqueza natural de la región. Su presencia destaca la importancia de proteger los hábitats marinos y fomentar prácticas sostenibles para garantizar que estas majestuosas aves continúen surcando los cielos y los mares panameños en las generaciones venideras.


Fotografía De DickDaniels (http://theworldbirds.org/) - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=18853397

sábado, 25 de noviembre de 2023

La rana dorada de Panamá: una especie en peligro crítico

La rana dorada de Panamá (Atelopus zeteki) es una especie de anfibio anuro de la familia Bufonidae, la cual es endémica de Panamá, específicamente de El Valle de Antón y del parque nacional Altos de Campana, provincias de Coclé y Panamá Oeste.

http://amphibianrescue.org/amphibianwordpress/wp-content/upLoads/2016/02/23984847886_9d936b36ae_k-600x399.jpg

Esta rana es pequeña, midiendo entre 45 y 55 milímetros de largo. Su piel es de color amarillo brillante con manchas negras. Tiene ojos grandes y una cabeza redondeada.

La rana dorada de Panamá vive en bosques tropicales y húmedos en las cercanías de montañas, en especial asociadas a arroyos. Se alimenta de insectos.


La rana dorada de Panamá está en peligro crítico de extinción. La principal amenaza para esta especie es la pérdida de su hábitat, debido a la deforestación, la construcción de represas y la contaminación.

Como se predijo, las ranas doradas de Panamá experimentaron severas disminuciones relacionadas con la quitridiomicosis a partir del 2006, y la última observación confirmada de la rana dorada de Panamá en la naturaleza fue en 2009. Desde entonces, se han realizado varios intentos de encontrarla, pero no se han tenido resultados positivos. El hongo quítrido mortal ha causado mucha devastación de ranas nativas, salamandras y cecilias de Panamá. Hemos aprendido mucho acerca de esta enfermedad en los últimos 10 años y hemos sido capaces de tomar conciencia de sus efectos. Una encuesta reciente de expertos de ranas panameñas reveló que de 214 especies de anfibios atribuídos a Panamá, cerca de 100 especies todavía se pueden encontrar de forma fiable incluso en los lugares donde se encuentra el hongo quítrido, y los expertos consideran estas especies menos susceptibles al hongo

El gobierno de Panamá ha tomado medidas para proteger a la rana dorada de Panamá. En 2006, la especie fue declarada como especie en peligro crítico de extinción. Además, se ha creado el Parque Nacional Altos de Campana, el cual protege parte del hábitat de la rana dorada de Panamá. El 14 de agosto es día nacional dedicado en honor a la rana dorada como símbolo de la herencia increíble de la biodiversidad de Panamá.

Sin embargo, estas medidas no han sido suficientes para evitar la extinción de la especie. Es necesario que se tomen medidas adicionales para proteger el hábitat de la rana dorada de Panamá y para fomentar su reproducción en cautiverio.

¿Qué se puede hacer para salvar a la rana dorada de Panamá?

Hay varias cosas que se pueden hacer para salvar a la rana dorada de Panamá:

Proteger su hábitat.

Esto significa detener la deforestación, la construcción de represas y la contaminación.

Fomentar su reproducción en cautiverio.  Esto ayudará a aumentar la población de la especie y a crear un grupo de individuos que puedan ser liberados en el medio natural.

Educar a la población sobre la importancia de la conservación de la rana dorada de Panamá. Esto ayudará a generar conciencia sobre la situación de la especie y a motivar a las personas a tomar medidas para protegerla.

La rana dorada de Panamá es una especie única y valiosa. Es importante que trabajemos juntos para salvarla. El 14 de agosto es día nacional dedicado en honor a la rana dorada como símbolo de la herencia increíble de la biodiversidad de Panamá.


El Jaguarondi (Herpailurus yagouaroundi) en Panamá: Depredador Ágil en la Selva Tropical

Panamá, con su rica biodiversidad, alberga una variedad de especies fascinantes, y entre ellas se encuentra el jaguarondi (Herpailurus yagouaroundi), un felino ágil que se desplaza con destreza a través de los exuberantes paisajes tropicales del país.

El jaguarondi, conocido también como "leoncillo" debido a su aspecto similar a un león juvenil, es un felino de tamaño mediano con un cuerpo esbelto y una cabeza pequeña. Su pelaje puede variar en tonos que van desde el gris hasta el rojizo, adaptándose perfectamente a los diversos entornos selváticos que habita.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTXsxKpTnJTO-lVvXurTQsF25fnqyWiS5CcXw&usqp=CAU

Este felino, a pesar de no ser tan conocido como sus parientes más grandes como el jaguar o el puma, juega un papel importante en el equilibrio de los ecosistemas panameños. Con habilidades de caza excepcionales, el jaguarondi se alimenta principalmente de aves, roedores y otros pequeños mamíferos. Su presencia contribuye al control de las poblaciones de estas especies, regulando así el equilibrio natural.

Sin embargo, el jaguarondi enfrenta amenazas significativas en su hábitat. La degradación del entorno natural debido a la deforestación y la expansión humana representa un riesgo para su supervivencia. La conciencia pública sobre la importancia de conservar estos espacios es esencial para garantizar que el jaguarondi y otras especies nativas puedan coexistir de manera sostenible con las comunidades humanas.

La protección del jaguarondi y su hábitat no solo preserva la diversidad biológica de Panamá, sino que también contribuye al turismo sostenible y a la investigación científica. La educación ambiental desempeña un papel crucial en este proceso, aumentando la comprensión y aprecio por estas especies fascinantes y fomentando prácticas que aseguren la coexistencia armoniosa entre la vida silvestre y las comunidades locales.

En conclusión, el jaguarondi representa un tesoro de la fauna panameña, un depredador ágil que simboliza la intrincada red de la vida en la selva tropical. La protección de su hábitat y la promoción de prácticas sostenibles no solo benefician a esta especie particular, sino que también contribuyen al bienestar general de los ecosistemas panameños y al patrimonio natural del país.

Las Arrieras

 El género Atta, comúnmente conocido como hormigas cortadoras de hojas, comprende un grupo de especies de hormigas que son prominentes en lo...